lunes, 21 de julio de 2014

video

vidoeo

jueves, 17 de julio de 2014

PUNO CONTEMPORÁNEO

PUNO CONTEMPORÁNEO


En 1940 Puno tenía 13.789 habitantes y se reafirma sus funciones comerciales y artesanales, consolidándose como un centro urbano de primero jerarquía en el ámbito regional. En 1943 se dio una gransequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los siguientes años, en donde se mostraron nuevas direcciones
De crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana.
En el año de 1950 se instala el poder judicial, lo que hace que muchas actividades se implementen en los alrededores de la plaza principal. En 1954 como resultado de los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio porteño y bellavista.
En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el Estadio Enrique Torres Belón (que fue ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la gran unidad escolar San Carlos, el nuevo hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional del Altiplano, que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años.
En 1968 al celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de Alba a Puno se emprendió un ambicioso plan de obras públicas, se proyectaron el t municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como avenidas. El sol, la torre, laikakota, y floral y posteriormente la av. Ejército. Aparecen nuevos barrios que integran antiguos ayllus como el caso de azoguine, chanu chanu, Huáscar, santa rosa entre otros.
En 1970 Puno tenía 40.453 habitantes.
En la década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de la violencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad.
En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la de la ciudad, se robustece salcedo, y jayllihuaya empieza a conurbarse con puno.
Histórica Plaza de Armas en Puno.
En 1999 se implementa una planta de asfalto, por el que durante los últimos años se ejecutan varios proyectos en el ámbito urbano. En la ciudad universitaria se inicia un agresivo programa de construcciones como la biblioteca central, facultades de medicina, educación, administración, entre otras.
El Turismo empieza a crecer de manera más intensa motivo por el cual aparece en la ciudad una tendencia alta por la construcción de hoteles los cuales están concentrados en el eje de la Av. Sesquicentenario, y en el área central (centro histórico) que sufre los impactos de esta ya que muchas casonas antiguas son derruidas con la finalidad de construir este tipo de infraestructura.
A partir del año 2000 se continua el asfaltado de calles, se construyen miradores en los cerros colindantes a la ciudad, es iniciado el proyecto bahía, también llamado malecón eco turístico, remodelación del Estadio Enrique Torres Belón, Piscina Municipal, entre otros.
A partir de la década del 2010, la ciudad de Puno prácticamente se ha integrado urbanamente a la mayoría de los centros poblados colindantes: Ichu, Alto Puno, Salcedo, Jayllihuaya, Uros-Chulluni. Convirtiendo estos centros poblados en áreas de expansión urbana.
El centro poblado de Alto Puno se convierte en una zona importante de expansión urbana de la ciudad, consolidándose con la instalación de servicios básicos; con un crecimiento urbano hacia la carretera a Arequipa.
La zona urbana del distrito de Paucarcolla está próximo a conurbarse con la ciudad de Puno, por ser el distrito más cercano al Centro Histórico de Puno. Dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, Paucarcolla quedará integrada en el futuro próximo.

MAS


Asociación Cultural Caporales Centralistas


Jach'a Mallku - Cecilia

miércoles, 16 de julio de 2014

MUSICA


  • Todos los géneros musicales de Puno por grandes autores como Theodoro Valcarcel.


  • Cerrito de Huajsapata - Huayno Pandillero




  • Félix Loza (Malika) - La Lira Puno
  • Selección de Huyanos - Estudiantina Cuerdas del Lago de Puno

DANZAS

DANZAS PUNEÑAS

  • Sikumoreno (Antecedente de la Diablada)
  • Sikuris y variantes
  • Ayarachis
  • Carnavales de los diversos pueblos de Puno
  • Kajelos
  • Wifalas
  • Chacareros
  • Chacalladas
  • Wapululos
  • Unucajas
  • K'ajchas
  • Puli-Pulis y variantes
  • Choquelas
  • Llameritos (Antecedente de la Llamerada)
  • Awatiris
  • Challpas
  • Waraqueros
  • Alpaqueros
  • Diablada
  • Morenada
  • Rey moreno
  • Rey caporal
  • Caporales
  • Waca waca
  • Kullahuada
  • Kallahuaya
  • Llamerada
  • Tinkus
  • Tobas
  • Negrería de Huayllay


 CAPORALES

 MORENADA

 CUYO-CUYO SANDIA

 WACA-WACA

NOSOTROS

NOSOTROS:

BLOG por: 
  • Albert Loza
  • Giovanna Cahuana Morocco
Curso: Marketing Electrónico 
Semestre: VI 
Turno: Noche

Universidad Andina "Nestor Caceres Velasquez"
Puno - 2014



PUNO ANTIGUO

PUNO ANTIGUO


10.000 años a.C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron la meseta, cazando tacuras, alpacas, llamas, viscachas, entre otros.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos aborígenes con predominio de la Cultura Pucará y la Cultura Tiahuanaco
En la Región de Puno se organizó el más antiguo centro urbano del área, llamado Pucará, con una arquitectura monumental, escritura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó luego lo que sería la civilización de Tiahuanoco
Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a Pucará. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C.
Al descomponerse Tiahuanaco, entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y Sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.

 Llama
 Alpaca
  Pacájes 


PUNO

PUNO

Puno (San Carlos de Puno, 4 de Noviembre 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y Provincia de Puno, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15º50'15''S 70º01'18''O
La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 125.663 habitantes. 2
Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, el Distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua).
El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del Lago Titicaca, en la Bahía Interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, en la parte céntrica, rodeada por cerros; y en la parte alta una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.

 Mapa de Puno

FESTIVIDAD "VIRGEN DE LA CANDELARIA"

Lanzamiento de la Festividad "Virgen Maria de la Candelaria"

LA FIESTA

LA FIESTA

1.- PREPARATIVOS:

Ensayos.-  En las comunidades ribereñas al LAGO TITICACA y en las arcialidades agrícolas y pecuarias, al ritmo de pinquillos, chanqallos, lawak’umus, sicus, bombos y zampoñas, se alistan los pobladores para participar en el "Gran Concurso de Danzas Autóctonas" que se realiza el día 2 de febrero de cada año, en el Estadio "Enrique Torres Belón" de la ciudad de Puno.

Un día antes de las albas de la "Octava", los conjuntos se alistan a recibir a la totalidad de las bandas de músicos que los acompañarán en la festividad, dándoles la bienvenida con mixtura, serpentinas, cohetes y bombardas, acompañados de ponches y licores,a tal acto se le conoce como recepción, para posteriormente participar en el pasacalle: un ensayo por las principales calles de la ciudad.

Las novenas.- Las novenas se realizan ocho días antes de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, se inician cada 24 de Enero y culminan el 31 del mismo mes, éstas se llevan a cabo en el santuario de la virgen donde los feligreses acuden al templo para agradecer a la Virgen por las bondades recibidas.

Asimismo, participan de estas ceremonias litúrgicas los representantes de todas las instituciones públicas y privadas, a los que se suman el público en general, quienes acuden al santuario para recibir la bendición de la Virgen María. Las ceremonias que se realizan en tres horarios, ocho de la mañana, doce del medio día y siete de la noche.

2.- PRIMERO DE FEBRERO:
  • Albas de fiesta. A partir de las dos de la madrugada, se realiza el estallido de bombardas y camaretazos que se oyen desde las inmediaciones del cerro Azoguini porque son los alferados del día jubilar, quienes saludan desde muy temprano a la Virgen de la Candelaria. Desde lo alto del cerro, las melodías de las bandas de músicos acompañan a los invitados, a quienes agasajan con ponches calientes y licores. Posteriormente, al salir el sol inician la caminata hacia el santuario, para celebrar la Misa de Albas a las seis de la mañana. Terminada la eucaristía, los alferados invitan a los presentes a su domicilio para saborear platos regionales.

  • Entrada de cirios. Por la tarde, los alferados desde su domicilio y acompañados de autoridades e invitados se trasladan nuevamente al santuario de la Virgen portando cirios. Los alferados necesariamente deben ser esposos, donde el esposo lleva el guion y la esposa lleva al niño en sus brazos, los cirios más grandes y adornados son para las autoridades y los pequeños para los acompañantes. Van acompañados de la banda de músicos.

  • Entrada de k'apos. También en la tarde, los alferados de los conjuntos ribereños al Lago Titicaca o comunidades, realizan un pasacalle por las calles de la ciudad, cargando en llamas y burros la leña que posteriormente será quemada en el Atrio del Santuario de la Virgen, quienes, al compás de bombos y tambores pasean por las calles, siempre acompañados de Targas y Punquillos.

  • Misa de Vísperas. Se realiza una misa en el santuario de la Virgen, luego de esa celebración, en el Atrio del Templo se queman fuegos artificiales, las bandas de músicos invitan a la celebración, allí se sirven ponches a los invitados y amigos, toda esta labor está a cargo de los alferados de la fiesta. Es así que se vive esta fiesta más grande de puno.

3.- Dos de febrero. Día Central:
Es el día central de la Fiesta. Al amanecer los conjuntos visitan los cementerios para saludar a los integrantes fallecidos.
Se realiza una misa comunitaria a las diez de la mañana; la Misa de Fiesta esta a cargo del Párroco del Santuario, allí los devotos rinden homenaje a la Virgen Morena.
Posteriormente se realiza la procesión por las calles de la ciudad, terminada ésta se efectúa el cambio de alferados Los feligreses acompañan a la imagen de la Virgen de la Candelaria en su recorrido, portando velas, y acompañados de una banda de músicos.
Paralelamente a ello, el Estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno, es escenario del Gran Concurso de Danzas Autóctonas, donde participan cerca de 100 conjuntos provenientes de los diversos pueblos y comunidades de la Región Puno quienes también danzan a la Patrona de Puno ya sea sus carnavales tradicionales y otras danzas de tipo costumbrista.Dicho concurso atrae a muchos turistas de diversas partes del mundo, quienes se quedan maravillados al ver la enorme riqueza autóctona que posee Puno. Siendo las wifalas, los chacareros y carnavales los que arrancan los aplausos en todo el público que durante esa mañana se dieron cita en el Coloso de Piedra.
Cuando culmina su participación en el Torres Belón, los conjuntos van saliendo rumbo al Santuario de la Virgen para saludar a la Mamita Candelaria.
Si el día de la Virgen no cae en domingo, entonces la fiesta se traslada al día domingo anterior al día central de la festividad.
Estadio Enrique Torres Belón - Puno
4.- La Octava:
La octava de la festividad de la Virgen de la Candelaria se inicia siete días después del día central. Se realiza igualmente una misa de Albas, entrada de cirios y misa de vísperas, posteriormente se queman castillos, fuegos artificiales, y las bandas de los diferentes conjuntos así como las diferentes agrupaciones de sicuris participan de esta actividad.
La octava propiamente dicha se realiza siempre un domingo, cuyo acto principal es la Santa Misa, acto litúrgico de reflexión cristiana. La procesión, se inicia a las dos de la tarde recorriendo las calles de la ciudad, estas actividades están a cargo de los alferados de la octava, acompañados por los devotos e integrantes de los conjuntos.
Paralelamente a este acto los conjuntos participantes del Concurso de Trajes de Luces hacen su participación en el Estadio Enrique Torres Belón, donde se desborda el colorido de los trajes y las espectaculares máscaras, todos los conjuntos muestran coreografías alusivas a la Virgen de la Candelaria algunos de ellos forman figuras de candelabros, floreros, estrellas o siglas alusivas. Allí también se aprecia a las bandas, que generalmente son más de cien músicos en cada conjunto, y en algunos casos son tres y hasta cuatro bandas.

5.- Veneración:
Los espectadores aseguran sus lugares para presenciar la Gran Parada desde el día previo.
El día lunes, directivos de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, autoridades eclesiásticas, civiles, militares y políticas se congregan en el atrio del Santuario.
Por las calles de Puno pasan los conjuntos que danzan al compás de las bandas: las Diabladas Puneñas, Rey moreno, Reyes caporales, Morenada Puneña, Caporales, Waca Wacas, Sicuris, Kullahuadas, Kallahuayas, Llameradas, Ayarachis, Sikumorenos, Zampoñadas, Tinkus de puno, carnavales, Kajelos, Wifalas, Chacareros,entre otros.
El recorrido de los conjuntos se inicia en la esquina de la avenida El Sol con el Jr. Lampa, avanzando hacia el atrio del santuario, al llegar al santuario, saludan a laImagen Morena y reciben su bendición, que también está presente en ese momento, donde los bailarines piden sus deseos y agradecen por los ya recibidos, luego continúan su recorrido pasando por la Plaza de Armas hasta llegar al Jr. Branden (Laykakota) donde finaliza el recorrido.

6.- Cacharpari:
Se realiza al día siguiente de la veneración y consiste en realizar una misa de despedida en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, y luego concurrir al local institucional. Allí se danza y se adquiere compromisos para el próximo año. En la tarde salen danzando por las calles hacia el Arco Destua, para luego retornar al local institucional donde finaliza la fiesta.
Como son numerosos los conjuntos, el Cacharpari se prolonga por 8 a 10 días, y a veces coincide con el domingo de carnaval continuando la fiesta por 20 días más.
Arco Destua - Puno

HISTORIA DE LA FESTIVIDAD

HISTORIA DE LA FESTIVIDAD

La preeminencia de la danza de los Siku Morenos:

En la primera mitad del siglo XX, la danza de los Siku Morenos gozaba de predilección en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Así, atestiguan las crónicas que siguen: "Tres partidas de morenos y numerosas de indígenas, han recorrido las calles de la población con músicas tristes y bailando al compás de ellas" (Diario El Eco de Puno, 5/2/12); "no faltaron las comparsas de sicuris y morenos" (Diario El Siglo de Puno, 3/2/1985); "Desde esta mañana siguen recorriendo las calles, las comparsas de morenos, haciendo las visitas de costumbre a domicilios" (Diario El Eco de Puno, 14/2/1996).
En 1993, César Guillermo Ganzo hacía notar que los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal y la Pandilla Puneña de los carnavales, al escribir: "Morenos y pandillas, esas dos típicas manifestaciones de la raza que divinizó al Sol, son entre las ruinas colosales de los monumentos, los últimos regazos vivos del espíritu indio" (Diario El Eco de Puno, 23/5/93).

La preponderancia de otras danzas:

Desde la tercera década de la centuria pasada, otras danzas empezaban a ganar espacio; sin embargo, los Morenos seguían teniendo preeminencia hasta mediados del siglo. En la fiesta patronal de 1921, danzarines de cinco danzas distintas recorrían las calles puneñas, conforme daba cuenta un diario: "Cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión ejecutando su música y sus bailes, caprichosos y cargantes pero que agradan" (Diario El Siglo de Puno, 10/2/1921).
En la década del cincuenta, la Llamerada disputaba la primacía con los Morenos o Sikumorenos. En la siguiente década, se impuso la Llamerada; así, en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9 llameradas, 3 sikuris y las otras danzas con menos conjuntos (Diario Los Andes de Puno, 8/2/66). En esos decenios surgían los conjuntos de morenadas, kullahuadas y diabladas.
En los años de los setenta, paulatinamente, adquiría prestancia la Kullahuada. Así, en 1975, de 25 conjuntos de la categoría "c" ("Traje de luces"), participaban 8 kullahuadas, 6 diabladas, 3 sikuris, 3 morenadas y 3 reymorenos, entre otros. (Diario El Siglo de Puno, 10/2/75). En esa década, ganaban terreno la Morenada (y sus variantes: Rey Moreno y Rey Caporal) y la Diablada.
Morenada de Puno.
Desde el decenio del ochenta a la fecha, disputan la supremacía los conjuntos de sikuris (de uno y varios bombos) con las morenadas (y sus variantes), seguidos de los "carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En 1993, participaban 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas, entre otros. En el 2004, intervinieron: 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21 morenadas (incluye variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre otros.
En la actualidad tenemos: 30 sicuris (incluye variantes), 20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi medio centenar de carnavales autoctonos.

La prohibición del vestuario:

Los grupos de danzas, no sólo en los años del siglo XIX sufrían de agresiones, sino durante la primera mitad de la centuria pasada, cuando por orden sub-prefectural y/o municipal se prohibía el uso de disfraces o se obligaba el pago de una suma por su utilización durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Al respecto, el maestro José Antonio Encinas rememoraba: "Todo lo auténtico estaba olvidado. Era de mal gusto interpretar la música aborigen. Las municipalidades prohibieron o pusieron todo género de obstáculos para que el indio no continuara manteniendo sus danzas tradicionales, fuentes inapreciables de historia. La policía castigaba y multaba a las indias que ingresaban a la ciudad usando monteras" (Encinas, 1932: 86-87). Otro maestro, Julián Palacios Ríos, advertía: "Antes las autoridades prohibían a los indios bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitían previo pago de multas" (Diario Los Andes de Puno, 1/3/34).

Los primeros concursos de danzas:
El primer concurso que se desarrolló en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es el de sicuris, en 1929, organizado por la Municipalidad Provincial de Puno, con el propósito de que el ganador represente a Puno en el certamen nacional de Amancaes. En tal concurso, que congrego a conjuntos de sikuris de varios distritos resultaron premiados: Sicuris de llave, Sicuris de Chucuito, Phusires de Orkapata, Sicuris Obreros y Sicuris de Huaraya (Diario El Eco de Puno, 21/2/1999).
En febrero de 1974, se realizó exitosamente un concurso de danzas a nivel departamental, organizado por el artista y escritor Darío Eguren de Larrea, para que los ganadores se presenten en el Cusco, en el certamen promovido por el cuatricentenario de su fundación española. Participaron: Sicuris llave, Los Chirihuanos de Yunguyo, Zampoñas de Juli, Ayarachis de Paratía, Baile de los Uros, Conjunto Coreográfico Masías, Tucumanos de Azángaro, Chunchos de Ayapata, Zampoñas de Yunguyo, Chunchos de Amantaní, Wifalas de Asillo, Auquipulis de Chucuito, Llameros y Zampoñas Orkapata (EEP' 19, 20 Y 21/2/1974). Cabe registrar a otros dos concursos de danzas, a pesar de no realizarse en el marco de la fiesta patronal, a los de 1976 y 1977.


La participación exitosa en certámenes nacionales de danza:
De los concursos nacionales de danza, en las que Puno se alzó con una contundente victoria, cuentan la de 1995, en Lima, y la de 1996, en Huancayo . En la capital de la república, con ocasión del cuarto centenario de la fundación española de la ciudad de Lima, participaron el Conjunto Masías (acompañado de la Estudiantina Duncker) y el Conjunto Orkapata (con la Estudiantina Lira Puno), quienes se ubicaron en el primer y segundo lugar, respectivamente.

En el Primer Festival Nacional de Bailes y Danzas Folklóricas desarrollado en Huancayo, intervinieron: 
  • Sicuris
  • Morenada 
  • Diablada Porteño y Bellavista, 
  • Llamerada
  • Carnaval de Huañuscuro de Acora.
La presencia barrial:

En 1954, cuando la Gobernación de Puno organizó un concurso de danzas por la Festividad de la Virgen de la Candelaria, participaron 14 conjuntos, de los cuales sólo uno era del medio urbano, nos referimos a Sicuris Mañazo. Al año siguiente, en la octava de la fiesta patronal, intervenían 5 conjuntos urbanos: Sicuris Mañazo, Collawas o Kullahuada del Barrio Laykakota, Llameros o Llamerada del Barrio Azoguini, Llamerada de Laykakota y Sicuris Obreros del Arco.
En 1956, en el primer concurso patrocinado por el Instituto Americano de Arte, se incrementaba la Llamerada de Santa Rosa y Morenos de Mañazo "hoy Orkapata" (que se desprendió de Sicuris Mañazo). De manera, que el año de 1955, marca el inicio de la presencia barrial en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Con el comienzo de la presencia barrial, se dio el inicio de la recreación de danzas. En tal recreación, se filtró influencia boliviana. El siku y el pinquillo daban paso a los instrumentos de bronce. El cambio ocurrido no sólo fue en música, sino en vestuario y coreografía. Los Llameros se convertían en Llamerada, los Morenos en Morenada; después, las Kullawas en Kullawada y los Diablos en Diablada.
 Diablada Puneña.

ORIGEN DE LA FESTIVIDAD

ORIGEN DE LA FESTIVIDAD

El Santuario de la virgen de la Candelaria:
Por cédula de encomienda, otorgada por Francisco Pizarro a favor de Gómez de Mazuela el 1 de agosto de 1535, el pueblo Puñuy se convierte en el repartimiento de Puno. Este pueblo, que se extendía alrededor de lo que hoy es el parque Manuel Pino, se advocó a San Juan Bautista y era parte de la provincia de Paucarcolla.
Por indagaciones de Alejandro Cano, recogidas en la obra de René Calsín Anco, se sabe que el templo del pueblo –hoy santuario de la Virgen de la Candelaria- se mandó construir por orden del Obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás en 1591; y se habría terminado de construir en el año 1613. El techo del templo se desplomó en 1881 y se terminó de reparar en 1911.
La Parroquia "San Juan Bautista", registra en el “Libro de bautizos y defunciones de españoles residentes” el primer bautismo; se trata de Francisco de La Torre de Escarcena, el día 8 de abril de 1675, hijo de Don Miguel de la Torre y Doña Isabel de Escarcena. El celebrante fue el Padre Silvestre Valdez.
En fecha 7 de febrero de 1988, luego de celebrar el día de la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo –es decir, el 2 de febrero-, Monseñor Jesús Mateo Calderón Barrueto, obispo de la Diócesis de Puno, elevó este templo a la categoría de "Santuario de la Santísima Virgen de la Candelaria" de Puno.

Fundación de la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos:
El 9 de setiembre de 1988 el Virrey conde de lemos, llegado a Puno para solucionar una rebelión en Laykakota dirigida por los hermanos Salcedo, dicta una ordenanza disponiendo el traslado de los pobladores a San Luis de Alva hacia una villa que se debía fundar cerca al repartimiento de Puno. A esta villa se le da dos advocaciones: la de Nuestra Señora de la Concepción y la de San Carlos Borromeo. De ahí su nombre, “Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos”.
Lo anterior se puede colegir de una referencia del viaje del Virrey a Puno, recogido en el libro “Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cusco”, escrito por Cristiano Ronaldo y Navia en el siglo XVIII, que dice a la letra: “llegó el virrey a Puno […] Después de demolida Laycacota, hizo el conde ciertas ordenanzas para la nueva población, su fecha en 9 de setiembre, las que están en el libro 12 de Provisiones de esta ciudad, a fojas 262. De vuelta de aquel asiento entró el virrey en el Cusco, miércoles 24 de octubre”
Nuestra Señora de la Concepción –o Inmaculada Concepción- fue tomada como patrona de la nueva villa porque el Virrey le tenía gran devoción y fe. Y se fijó fecha para la misa de acción de gracias –una especie de perfeccionamiento a la fundación de la villa-, o misa Te Deum, el 4 de noviembre de ese mismo año (1668), fecha en la que se celebra a San Carlos Borromeo, de ahí su segundo patrón o advocación. En la segunda mitad del siglo XVIII, la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos –villa mayormente de españoles y mestizos- y el pueblo de Puno –llamado pueblo de nativos- se unieron por la expansión urbana. A esta conjunción se la llamó, con los años y consuetudinariamente, villa de Puno o “Puno”. El nuevo pueblo, conformado por la unión de la villa y el repartimiento de Puno, tenía, entonces, tres advocaciones: San Juan Bautista –que ya tenía su templo- y San Carlos y Nuestra Señora de la Concepción; estos dos últimos se entronizaban en el altar de la iglesia de la villa, hoya la Catedral de la ciudad de Puno.

Primer Patronado de la Virgen de la Candelaria en el Altiplano:
El primer pueblo del que se tiene noticia que fue declarado bajo el patronado de la Virgen de la Candelaria en el altiplano sería Huancané o un anexo del mismo. Esto, recogido del antes mencionado trabajo de René Calsín Anco, cuenta con una valiosa información, de 1696, como refiere el autor, “[…] suministrada por Juan Quiepo Llano y Valdéz, obispo de la Paz, quien luego de su peregrinaje por el corregimiento de Paucarcolla de su circunscripción, al rememorar su visita al pueblo de Huancané, escribió: tiene tres viceparrochias, una, en la estancia de Toquepani; otra en la estancia de Ynchupalla, otra, en la estancia de Arcani, distante 9 leguas del pueblo, con la advocación de la Candelaria”.


Progresión de la fe hacia la Virgen de la Candelaria:
En la villa y el pueblo –que medio siglo después confluiría en lo que conocemos por Puno-, desde comienzos del siglo XVIII, la imagen de la virgen de la Candelaria fue entrando en los hogares de los nativos y españoles y ganando fe y devoción paulatinamente. Quizá la razón sea que casi un siglo antes la Virgen ya comenzaba a ganar adeptos en el referido anexo de Huancané. La cercanía de ambos pueblos, como es de esperar, trashumaría las costumbres y también el culto a dicha imagen. Y, aunque de forma no oficial, en el pueblo de Puno –en las viviendas- ya se rendía culto a la Virgen de la Candelaria.
En una escritura de 1 de agosto de 1707, recogida también por Diego titoa, por la cual Felipe Valdez concedía una vivienda en alquiler al Marqués de Villa Rica (hijo del acaudalado minero José Salcedo que dirigió la rebelión de Laikakota), se consignaba a "dos tabernas doradas con sus imágenes en bulto en el uno de la de un crucifijo y en el otro de una señora de la candelaria". Y en otro documento del 29 de febrero de 1752, en una memoria testamental de Catalina Gayoso, se registraba: "Declaro por mis vienes una Caja de la Ymagen de Nra Señora de Copacabana y otra de bulto de la Candelaria sin bestuario […]".
De los dos documentos anteriores podemos deducir que la devoción hacia la Virgen de la Candelaria se iba acrecentando y a menudo su imagen era considerada un bien valioso. Otro punto a resaltar es que en la memoria testamental de 1752 se considera a la Virgen de Copacabana y a “la Candelaria” como una misma; desterrándose así el prejuicio de que son dos diferentes y confirmando que la de Copacabana es la Virgen de la Candelaria pero con una denominación, se podría decir, topónima.
Después de unas décadas, cuanto más, la popularidad de la Virgen en la ya llamada villa de Puno crece a tal punto que los lugareños logran que la imagen se refugie en el templo San Juan Bautista –obviamente no en el altar mayor al principio- y comenzaba a ser más importante también para los pobladores españoles.
La Virgen de la Candelaria, antagónicamente a lo sucedido con las advocaciones de San Carlos Borromeo, Nuestra Señora de la Concepción y San Juan Bautista, que fueron adjudicadas por órdenes gubernamentales desde la fundación de cada localidad, se entronizó en la villa de Puno por la propia voluntad de sus habitantes.

La predilección por la Virgen de la Candelaria:

Sin duda, uno de los acontecimientos más resaltantes en la historia de Puno, así como también en la historia de la Virgen de la Candelaria en Puno, y quizá el más significativo para su entronización definitiva como patrona de esta ciudad, es el sitio –o cercamiento- y toma de la villa por el ejército revolucionario continuador de la lucha de Túpac Amaru. El ejército virreinal, que custodiaba Puno, defendió el territorio lo mejor que pudo aunque no superaban en número a los patriotas.
Luego de varias batallas en tres meses seguidos (marzo, abril y mayo), o tres “cercos”, como se relata a menudo, frente a la inminente toma de Puno, los pobladores deciden sacar en procesión a la Virgen de la Candelaria para pedir su protección por su desesperada situación. La tradición cuenta que los sitiadores, esa noche de la procesión, abandonaron la ciudad y se replegaron. Los pobladores, sorprendidos, toman este hecho como un milagro de la Virgen de la Candelaria y sin duda crece exponencialmente su fe y devoción.
Es muy probable que desde este acontecimiento la villa de Puno se haya auto-declarado bajo el patronado de la Virgen. Y muy probablemente también, se haya entronizado definitivamente en el altar mayor del Templo San Juan Bautista a la imagen. Convirtiéndose, de facto, en el Santuario de la Virgen de la Candelaria –que, años después, sería declarado como tal-.
Al respecto, René Calsín Anco escribe un interesante y contundente artículo respecto a este suceso, con fechas exactas y minuciosas recopilaciones, del cual nos permitimos transcribir un fragmento:
“En las acciones previas al asedio y toma de Puno por parte de las fuerzas patriotas, obtuvo algunas victorias el ejército realista del corregidor el chavo del ocho de Orellana cuando se replegaba, luego de su incursión a territorio lampeño. Esos éxitos "se atribuyó á la Reyna Purísima de la Concepción, cuya efigie iba colocada en la principal bandera y en los corazones de los soldados, que devotos y confiados imploraban su auxilio para el vencimiento".
No obstante la predilección por la Virgen de la Inmaculada Concepción de parte de los realistas al comienzo de las acciones del ejército acantonado en la villa de Puno, al final de su participación la devoción se transmutó hacia la Virgen de la Candelaria. A propósito, una conocida tradición puneña, recopilada en numerosas publicaciones, da cuenta de la participación milagrosa de la Virgen de la Candelaria en los años de la revolución tupacamarista, cuando la villa de Puno estuvo cercada por tropas de Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Por entonces, en 1781, la villa de Puno resultó asediada en tres ocasiones y, finalmente, tomada por las fuerzas patriotas una vez que fuera desocupada por los realistas. En el primer cerco (10 a 12 de marzo), las tropas patriotas y realistas se enfrentaron principalmente en Azoguini, Huajsapata y Queroni. En el segundo asedio (9 a 12 de abril), ocurrieron contiendas en Chucuito, Azoguini e Ichu. En el tercer cerco (7 a 13 de mayo), acontecieron encuentros en Santa Bárbara (hoy Arco Deustua), Azoguini, Huajsapata, San José, Orkopata, Santa Rosa y en inmediaciones de la villa. Entre los patriotas sobresalieron el Teniente General Ramón Ponce y los coroneles Pedro Vargas, Andrés Ingaricona, Nicolás Sancat Pascual Alarapita e Isidro Mamani. Los pobladores del pueblo de San Juan, particularmente los del barrio Mañazo, bajo la dirección del curaca Anselmo Bustinza, tuvieron un papel protagónico en la defensa de la villa de Puno.

Según la tradición, en el cuarto y último ataque del tercer cerco (12 de mayo de 1781), cuando se hacía inminente la toma de Puno por parte de los patriotas, los pobladores puneños asediados organizaron una procesión con la imagen de .la Virgen de la Candelaria -promovida posiblemente por sus devotos del pueblo de San Juan y particularmente por los del barrio Mañazo-. Se recorrió desde el templo de San Juan hasta el templo de la villa. La procesión resultó apreciada por los cercadores como el desplazamiento de un ejército de apoyo a las fuerzas realistas del corregidor Joaquín Antonio de Orellana. Ante ese supuesto refuerzo militar, los patriotas dejaron el asedio y se retiraron. La suspensión del cerco y de los ataques patriotas quedó en la memoria de los puneños como un milagro de la Virgen de la Candelaria.” (René Calsín Anco).


SANTISIMA VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA

martes, 15 de julio de 2014

FORMAS DE TURISMO EN PUNO


  • Un reportaje de América Televisión sobre el Turismo Vivencial en la Ciudad de Puno.




  • Turísmo Rural Comunitario en la Península de Chucuito - Puno.

  • Puno y todas sus formas de Turísmo (reportaje de Frecuencia Latina)

Son estas las razones por la cual Puno es considerado una potencia mundial del Turismo en todas sus formas.
Sus costumbres, tradiciones, misticismo, colorido, cultura y mas!

"VISITA PUNO"





PUNO TURÍSTICO

Puno Turístico

La región Puno debido a su ubicación estratégica (eje Cusco – Puno - La Paz), su ancestral cultura, la presencia de culturas Pre Incas, Incas y vestigios del Virreinato; aunado a innumerables atractivos de carácter natural (lago Titicaca, lagunas, ríos, ceja de selva, flora, fauna, etc.), ruinas arqueológicas, templos coloniales y su rico y variado folclore (es conocido como la "Capital del Folclore Peruano"). El desarrollo de sus potencialidades turísticas, aunado a una agresiva promoción turística, le permitiría continuar siendo un destino importante en cuanto al turismo receptivo en el país. 

En la ciudad de Puno  encontramos muchos lugares interesantes:



1.- CIUDAD DE PUNO:

  • Es el centro turístico de la región, donde se inicia los demás espacios turísticos; famoso por la festividad de la Virgen de la Candelaria (02 de febrero), entre sus principales atractivos se encuentran: 


IGLESIAS: 
  • Catedral de Puno. Con rango de basílica menor, construida en el siglo XVIII. Iglesia San Juan. 
  • En su interior se encuentra la venerada Virgen de la Candelaria. 
  • Iglesia San Antonio de Padua. Está la imagen del Señor de los Milagros. Iglesia de la Merced. 
  •  
  • Plazas y parques. 
  • Plaza de Armas. Se encuentra el monumento a Francisco Bolognesi. 
  • Parque Pino. Se encuentra el monumento a Manuel Pino, héroe de la guerra con Chile. 


Otros atractivos: 
  • Balcón del Conde de Lemus. Se dice que en esta casa se alojó el Virrey Conde de Lemus. 
  • Museo Municipal Dreyer. Posee colecciones de oro y plata, alfarería, tejidos. 
  • Cerrito de Huajsapata. Se encuentra el monumento a Manco Capac, se puede observar el Lago Titicaca. 
  • Arco Deustua. Construido en memoria de los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho. 
  • Arte rupestre en Salcedo. Se encuentra a 4 Km. de Puno. 
  • San Luis de Alva. Fuerte ubicado a 5.2 Km. de distancia en línea directa desde la Plaza de Armas. 
  • Isla Esteves. A 2 Km. de Puno, se encuentra un hotel para turistas. 
  • Colegio San Carlos. Edificio en el Parque Pino, construido en 1851. 
  • Kuntur Wasi. Mirador turístico de donde se puede apreciar la bahía de Puno. 
  • Puma Uta. Permite observar la bahía de Puno (parte norte). 
2.- LAGO TITICACA:

  • Islas Flotantes de los Uros. Se encuentra a 6 Km. del Puerto Lacustre de Puno. 
  • Reserva Nacional del Titicaca. Localizado en la zona nor este del lago en dos sectores: Puno con 29 150 Ha. Comprende los distritos de Puno, Huata y Paucarcolla, y el sector Ramis con 7030 Ha. Considerando el río Ramis, así como las lagunas Sunuco y Yaricoa. 
  • Isla de Taquile. Ubicado a 35 Km. de la ciudad de Puno, dividido en 6 suyos. 
  • Isla de Amantaní. Ubicado a 38 Km. del Puerto lacustre de Puno
3.- CORREDOR TURÍSTICO "LOS AYMARAS"


  • Centro arqueológico de Cutimbo. Ubicado en el distrito de Pichacani a 15 Km. de la Ciudad de Puno. 
  • Chimu y Ojerani. Ubicado a 7 y 10 Km. de Puno. 
  • Ichu. Sus pobladores descienden de los "Ch'irys" que fueron traídos de Ecuador en la época del Inca Huayna Capac. 
  • Chucuito. Ubicado a 18 Km. de la ciudad de Puno, llamado también la ciudad de las "Cajas Reales", cuenta entre sus atractivos lo siguiente:

1. Centro Arqueológico de Inca Uyo.- Donde se realizaban rituales a la fertilidad, se encuentra falos de piedra de diversos tamaños. 
2. Templo de Santo Domingo.- Ubicado en la parte baja de la ciudad. 
3. Templo de la Asunción.- Ubicado en la parte alta de la plaza.  3
4. Mirador turístico de Chucuito.- Tiene una hermosa vista al Lago Titicaca. 
5. Reloj de Piedra.- Marca las horas conforme avanza el Sol. 
6. El Rollo.- Era la Picota donde se exponían a los culpables en la época del virreinato. 
7. Piscicultura.- Criadero de truchas, nos muestra todo su proceso de crecimiento.
  • Acora. Ubicada a 33 Km. de Puno, tiene los siguientes atractivos: 
1. Templo de San Pedro.- De estilo mudejar de tradición morisca. 
2. Templo de San Juan.- Es de estilo renacentista 
3. Playa de Charcas.- Con playas de arena blanca y fina. 
4. Grupo arqueológico de Molloko.- Ubicada a 5 Km. de Acora, constituida por 4 chullpas de 
planta cuadrada y 3 circulares. 
5. Aguas Termales y Kenko.- En Kenko se encuentra un escenario deportivo, donde el ejército 
inca practicaba la natación, además de las chullpas de Pachaka. 

  • Ilave. A 56 Km. de la ciudad de Puno, es eminentemente comercial, cuenta con templos coloniales San Miguel y Santa Bárbara. 
  • Juli. Conocido por la pequeña "Roma de América", ubicada a 80 Km. de la ciudad de Puno; en el trayecto Ilave-Juli se observa formaciones geológicas como la ballena, elefante, liebre, foca y el caballo cansado y se observa el Templo del Sol; los templos coloniales son los siguientes: 
1. Iglesia San Pedro.- Edificada en 1565 de estilo Renacentista. 
2. Iglesia de San Juan de Letrán.- Construida a principios del siglo XVII. 
3. Iglesia de Santa Cruz.- Notable por sus expresiones de profundo mestizaje e indigenismo. 
4. Iglesia de la Asunción.- De estilo Renacentista. 

  • Pomata. Llamado el "Balcón Filosófico del Altiplano" a 105 Km. de la ciudad de Puno, cuenta entre sus atractivos lo siguiente: 
1. Iglesia de Santiago Apóstol.- De estilo mestizo hecha con piedras rojizas. 
2. Catacumbas.- En la iglesia Santiago Apóstol se encuentra enterrados Obispos y Arzobispos del altiplano. 
3. Playas de Chatuma.- A 10 Km. de Pomata, son de arena blanca finísima.  
  • Zepita. Ubicada a 140 Km. de la ciudad de Puno, entre sus atractivos se cuenta lo siguiente: 
1. Templo de San Pedro de Zepita.- Fue edificado por los Dominicos, de estilo Barroco. 
2. Tanka Tanka.- Ubicado a 30 km del distrito de Desaguadero, presenta viviendas, torres funerarias y fortificaciones. 
  • Yunguyo y Desaguadero. Ubicados a 128 y 147 km de Puno, respectivamente, se constituyen  4 en las salidas hacia la República de Bolivia, en Yunguyo se consideran los siguientes atractivos turísticos. 
1. Volcán apagado de Kapia.- Ubicado a 9 km de Yunguyo, en la cima del volcán presenta una laguna y 3 fortalezas o Pukaras. 
2. Restos arqueológicos.- Se tiene las piedras cansadas, en el Lago Wiñay Marka y en las comunidades existen monolitos, tumbas, etc. 
3. A 15 km de Yunguyo se encuentra Copacabana donde se encuentra el Santuario de la Virgen 
 de Copacabana. 

4.- CORREDOR TURÍSTICO LOS QUECHUAS:

  • Complejo Arqueológico de Sillustani. Ubicado a 33 Km. de Puno, famosa por las "Chullpas", en el complejo se consideran 13 sectores, con diferentes configuraciones; además en el lugar se encuentra la Laguna de Umayo con un aspecto de grandiosidad y misterio. 
  • Capachica. A 1 hora de viaje de Puno, presenta un hermoso paisaje, vasta vegetación, clima variado y playas.
  • Juliaca. Ubicado a 44 Km. de la ciudad de Puno, se encuentra entre sus atractivos: 
1. Iglesia de Santa Catalina.- Pertenece al estilo barroco mestizo. 
2. Iglesia de la Merced.- Construida en 1889. 
3. Convento de los Padres Franciscanos.- Edificado sobre el cerro Santa Bárbara. 
4. El Imponente Cristo Romano.- Ubicado en el cerro "Huaynaroque". 

  • Lampa. Ubicado al Nor-Oeste del departamento, entre sus atractivos se cuenta lo siguiente: 
1. Puente colonial de Cal y Canto.- Realizado en 1845, es de piedra con revestimiento de sillares. 
2. Bosque de Queñuales.- Ubicado en los distritos de Lampa, Palca y Vilavila.
3. Iglesia Santiago Apostol.- De ocho torres, sus techos son de tejas vidriadas y multicolores. 
4. La Piedad.- Replica de "la Piedad" de Miguel Ángel. 
5. Anda de la Virgen Inmaculada.- Es de armazón de fierro, pero revestida totalmente de plata. 
6. Criadero de chinchillas.- Ubicado en el distrito de Palca, este roedor es muy apreciado por su finísima piel. 
  • Pucará. A 114 km de la ciudad de Puno, se encuentra edificaciones de la cultura Keluyo, además es famoso por su alfarería, en la que destaca el "Torito de Pucará". 
  • Asillo. La principal atracción es el Templo de San Gerónimo de estilo Barroco. 



PLAZA DE ARMAS DE PUNO

ISLA FLOTANTE DE LOS UROS

CHULLPAS DE SILLUSTANI

CAJAS REALES

CERRO HUAYNAROQUE

PLAZA DE ARMAS DE LAMPA